COMIENZO DEL MÓDULO DE FATIGA Y TOLERANCIA AL DAÑO PARA LOS ALUMNOS DEL MÁSTER EN CÁLCULO ESTRUCTURAL AVANZADO DEL CURSO ACADÉMICO 2024-2025
Hace unos días, los alumnos del máster especializado en Cálculo Estructural Avanzado comenzaron el módulo de Fatiga y Tolerancia al Daño con una sesión magistral impartida por Balfour Lambert, experto con más 20 años de trayectoria en el departamento de fatiga de Sogeclair Aerospace. Durante su intervención, Lambert introdujo a los alumnos en los fundamentos clave del comportamiento de materiales sometidos a fatiga y la importancia de la tolerancia al daño en la ingeniería aeronáutica.
El concepto de fatiga, explicó, se refiere al deterioro progresivo de un material metálico debido a la aplicación repetida de cargas, mientras que la tolerancia al daño se centra en la capacidad del material para seguir cumpliendo su función a pesar de los desperfectos causados durante su fabricación, por el entorno o por incidentes. A lo largo de la sesión, el experto subrayó la relevancia de realizar un análisis exhaustivo de la fatiga para asegurar que la resistencia estructural del avión se mantenga a lo largo de toda su vida operativa, evitando fallos catastróficos.
Para llevar a cabo este tipo de análisis, Lambert señaló que es fundamental identificar los componentes estructurales más críticos y los puntos susceptibles de daño, considerando factores como las condiciones ambientales (temperatura, humedad, entre otros). También destacó la necesidad de establecer un límite de validez para los datos obtenidos, lo que implica definir el número máximo de ciclos de vuelo o las horas acumuladas antes de requerir una nueva inspección.


Los alumnos en formato live streaming durante la sesión online
Una vez realizado el análisis, se pasa a la evaluación de la fatiga, que incluye el estudio de daños múltiples y la resistencia residual de la estructura frente a las cargas habituales de vuelo. Lambert introdujo el concepto de “Safe Life”, que permite determinar el momento crítico en el que una aeronave ya no debería seguir volando al compararse las cargas esperadas con las propiedades del material. También contrastó este enfoque con el de la tolerancia al daño, que permite operar con materiales dañados siempre y cuando se lleven a cabo inspecciones periódicas y se monitoree el avance del deterioro para garantizar la seguridad estructural.
La sesión concluyó con un repaso de algunos de los accidentes estructurales más relevantes en la historia de la aviación, extrayendo lecciones clave para mejorar la seguridad aérea mediante un análisis riguroso de la fatiga estructural.
Más adelante, el módulo se completa con la participación de los profesores Fernando Manzanera, F&DT Stress Lead Engineer en CT Ingenieros, y Kim Nielsen, Ingeniero de F&DT en Airbus. Ambos serán los encargados de guiar a los estudiantes en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, mediante el análisis de un caso práctico real. Durante esta fase, los alumnos identificarán las localizaciones críticas de la estructura, calcularán su vida útil ante fatiga y definirán el intervalo de inspección para la propagación de una grieta, entre otros.
Este enfoque integral, que combina teoría y práctica con expertos de la industria, permite a los estudiantes formarse de manera exhaustiva en uno de los campos más cruciales de la ingeniería aeronáutica.