LLEGA EL MOMENTO DE LA DEFENSA DE LOS TRABAJOS FINALES DEL MÁSTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Y TECNOLOGÍAS 4.0, MBIO
Como cada año, la etapa final de MBIO culmina con la presentación de los Trabajos Fin de Máster, una oportunidad para que el alumnado aplique todo lo aprendido durante el curso en el desarrollo de proyectos reales con una fuerte base tecnológica y un marcado enfoque hacia la personalización de soluciones médicas.
En esta edición 2025, las alumnas han presentado con éxito sus trabajos finales, abordando retos relevantes en el ámbito clínico mediante el uso de herramientas avanzadas como el diseño paramétrico, la fabricación aditiva o la automatización de procesos.
En esta ocasión, nos acompañaron en la defensa el Coordinador Académico, Eduardo González, y parte del equipo docente que les ha asesorado durante este año: Santiago Martín, Jefe de Ingeniería Aditiva y Prototipados del INTA, y Roque Peña, experto en arquitectura teórica, diseño paramétrico, fabricación digital y además, Socio-Fundador en EXarchitects.

Jurando durante la defensa de los trabajos final de máster
Uno de los proyectos fue el de Selina Huang, que se atrevió con el diseño de un dispositivo personalizado para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS), ya que actualmente existen diferentes tratamientos para ello, pero causan incomodidad, molestias en la articulación o alteración en la oclusión dental. Con esta propuesta, Selina Huang busca adaptar la solución a la anatomía específica del paciente y mejor la comodidad del tratamiento nocturno.
Por otro lado, Pilar Aguilar ha llevado a cabo el diseño automatizado de órtesis craneales personalizadas para la plagiocefalia infantil, una deformación bastante frecuente en los bebés que, en muchos casos, no se consigue tratar a tiempo. Por eso, Pilar Aguilar propone esta solución con los beneficios de conseguir un ajuste anatómico, una buena ventilación del casco, cierre ergonómico y una escalabilidad real.


Prototipo para el tratamiento de AOS
Prototipo de órtesis craneal para plagiocefalia infantil
En el turno de Paula Rodríguez, trabajó en la automatización de la planificación quirúrgica virtual para la reconstrucción mandibular con colgajo de peroné, un proceso complejo que, gracias a su propuesta, puede optimizar tiempos y mejorar la precisión en la preparación de cirugías reconstructivas.
Y por último, Roser Sagrera ha centrado su TFM en el desarrollo de una solución personalizada para la reconstrucción mandibular mediante tecnologías de fabricación aditiva. Con este proyecto, Roser Sagrera quería lograr un diseño a medida funcional evitando el uso de injerto de hueso demostrando el potencial de estas tecnologías para generar soluciones clínicas más ajustadas y eficientes.
Estos fueron algunos de los proyectos desarrollados por las alumnas del Máster y desde EDDM queremos felicitar a todas ellas por el alto nivel de sus proyectos y el compromiso demostrado durante todo el proceso. Un año más, los TFM de MBIO reflejan el potencial de aplicar el diseño y la tecnología al servicio de la salud.






Compártelo en: